miércoles, 30 de agosto de 2017

Violencia femenina



Con esta fotografía quise representar metafóricamente un fenómeno que se da mucho más seguido de lo que se lo nombra que es la violencia femenina, es decir la violencia desde la mujer.
Existen dos tipos de violencias femeninas que no deben confundirse:

Por un lado, está la violencia que ejerce la mujer machista, aquella que aboga por nuestros derechos de género y contra la violencia de los hombres hacia nosotras, pero siendo las primeras en juzgar y pisotear a otras mujeres ya sea juzgando a una amiga por su relación, criticando a otra mujer por su forma de vestir, utilizando adjetivos a modo de insulto hacia otra, culpando a una mujer por el comportamiento de un hombre por dar algunos ejemplos.

Por otro lado, está la violencia de la mujer hacia el hombre que se da en las ramas más radicales del feminismo. Y este es el tipo de violencia que más me interesa resaltar porque está ligado a lo político. También es este tipo de violencia el que hace que muchas personas ''estén en contra del feminismo'' cuando en realidad son dos cosas totalmente diferentes: se termina desvirtuando un movimiento que aboga a la liberación de las mujeres y la reivindicación de sus derechos, hacia un hembrismo que hace un uso interesado del prestigio político ganado por el feminismo para promover un ideario represivo contra los hombres.

Hoy en día se utiliza -de manera ignorante a mi parecer- el término ''feminazi'': este adjetivo es usado con sentido peyorativo para referirse a feministas que son percibidas como radicales bajo el argumento de que el feminismo no busca la igualdad entre hombres y mujeres. El feminismo SI busca realmente esa igualdad. No así el hembrismo o misandria.

Así como existe la misoginia que es el desprecio hacia la mujer, el cual se manifiesta a través de diferentes maneras como la denigración, discriminación y violencia hacia la mujer, su cosificación sexual, entre otras; existe también la misandria que es un término que hace referencia al odio o aversión hacia los varones.
Esencialmente se identifica al hembrismo o bien como el mero desprecio al género masculino o como una tendencia revanchista contra el hombre, siendo así un fenómeno de sexismo (prejuicio o discriminación basada en el sexo o género).

Para mi es necesario hacer esta diferenciación y así quitarle la carga negativa que se le ha impuesto injustamente al feminismo gracias a movimientos extremistas perpetrados por mujeres que dicen ser feministas cuando todo lo que expresan es un odio visceral hacia el hombre.


Acá otra obra que realicé que se relaciona con este tema: 

jueves, 8 de junio de 2017

Reseña: Fabricantes de Miseria


Esta es una nueva sección en la cual voy a recomendar aquellos libros que leí y me gustaron mucho. La misma va a constar de una reseña con una ficha de información, la sinopsis del libro en cuestión y una breve opinión personal.

Hoy voy a recomendar: Fabricantes de Miseria de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos A. Montaner y Alvaro Vargas Llosa.


Ficha técnica

Título: Fabricantes de Miseria
Título Original: Fabricantes de Miseria
Autores: Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner, Alvaro Vargas Llosa
Páginas: 317
Impreso en: Barcelona, España
Editorial: Plaza & Janés

Sinopsis

Vamos al grano: ¿de qué se trata el libro? Trata de las ideas y de las actitudes que mantienen en la miseria a grandes muchedumbres latinoamericanas y a algunos bolsones de españoles y de otros europeos de la zona mediterránea. Trata de los gobiernos que con sus prácticas antieconómicas ahogan las posibilidades de generar riquezas. Trata de las órdenes religiosas que, encomendándose a Dios, pero con resultados diabólicos, difunden nocivos disparates desde los púlpitos y los planteles educativos. Trata de los sindicatos que, enfrascados en una permanente batalla campal contra las empresas, acaban por yugular la creación de empleo, impiden la formación de capital, o lo ahuyentan hacia las otras latitudes. Trata de los intelectuales que desprecian y maldicen los hábitos de consumo en los que suelen vivir, prescribiendo con ello una receta que hunde aún más a los analfabetos y desposeídos. Trata de las universidades en las que estos errores se incuban y difunden con una pasmosa indiferencia ante la realidad. Trata de los políticos que practican el clientelismo y la corrupción. Trata de los militares que convertidos en sector económico autónomo, consumen parasitariamente una buena parte del presupuesto, y han gobernado o aún amenazan gobernar nuestras naciones como si fueran cuarteles. Trata de los empresarios que no buscan su prosperidad en la imaginación, el trabajo intenso y en los riesgos del mercado, sino en los ''enchufes'', la coima y el privilegio tarifado. Trata de los políticos que creen, erróneamente, que los salarios bajos son una ¿ventaja corporativa¿, sin entender que de la pobreza se sale aumentando la producción y la productividad, no pagando sueldos de hambre. Trata -también- de quienes enfrascados en el discurso de una pretendida solidaridad males mayores que los que pretenden corregir. Trata, en fin, de los que llamamos fabricantes de miseria: esos grupos que unas veces de buena fe, y otras por puro interés, mantienen a millones de personas viviendo, a veces, peor que las bestias. Ojalá que este libro contribuya a sacar el error a los equivocados y a desenmascarar a quienes actúan movidos por la demagogia, la mala fe o la más devastadora ambición personal.

Opinión Personal:

No hay mucho más que agregar si uno lee la contratapa del libro. Los tres autores son a su vez periodistas de diversos países latinoamericanos, y si bien es un texto del año 1998 uno puede (lamentablemente) trasladarlo a la realidad actual sin muchos problemas. El libro da una serie de explicaciones del por qué Latinoamérica, a pesar de tener el potencial para que sus países sean desarrollados, vive en la eterna pobreza: Empezando por los políticos, los militares, los guerrilleros (porque los malos no son todos malos y los buenos tan buenos como te los pintan desde la escuela), los curas, los intelectuales, los sindicatos, los empresarios, las universidades, llegando hasta el propio Estado, incluyendo en cada situación narrada ejemplos específicos de los diferentes países que integran latinoamérica. 
Es un muy buen libro que para mi es importante que todo el mundo tenga a mano, sobre todo aquellas personas que se autodominan ''liberales''.

Declaración de Artista

Mi trabajo se caracteriza por transitar entre las diversas posibilidades que ofrece la pintura como disciplina, desde su forma más clásica y tradicional hasta la incorporación de objetos y soportes no convencionales. Mezclar técnicas que potencien el mensaje que quiero transmitir. Me interesa construir obra a partir de la figura femenina, basando mi producción artística en decisiones tomadas a partir de los sentimientos y las emociones.  El proceso para producir se basa en la utilización de una emoción, una canción, un libro o fragmento del mismo, un hecho o acción específica que me movilice de forma particular, e incluso la utilización de escritos propios como disparadores  para generar bocetos a lápiz que luego son pintados de forma manual y así elegir una paleta específica, como paso previo a la transferencia hacia la superficie elegida para trabajar. Exploro géneros como el retrato y el autorretrato  ya que me interesa poder transmitir esos sentimientos que la mujer atraviesa a lo largo de diferentes situaciones que experimenta a lo largo de su vida. Hoy en día la figura femenina es símbolo de fuerza, de entereza, de revolución. Particularmente quiero resaltar esa cualidad contradictoria que posee la mujer, mezcla de debilidad y fortaleza. Como podemos sobrellevar situaciones extremas y al mismo tiempo quebrarnos ante otras y sin embargo y a pesar de, salir adelante.
Mi trabajo se caracteriza por transitar por diferentes disciplinas, utilizando lineas abiertas jugando con la relación entre la figura y el fondo. Me interesa construir obra a partir de la figura femenina, basando mi producción artística en decisiones tomadas a partir de los sentimientos y las emociones.

El proceso para producir se basa en la utilización de una emoción, una canción, un libro o fragmento del mismo, un hecho o acción específica que me movilice de forma particular, e incluso la utilización de escritos propios como disparadores  para generar bocetos a lápiz que luego son pintados de forma manual y así elegir una paleta específica, como paso previo a la transferencia hacia la superficie elegida para trabajar.

Exploro géneros como el retrato y el autorretrato  ya que me interesa poder transmitir esos sentimientos que la mujer atraviesa a lo largo de diferentes situaciones que experimenta a lo largo de su vida. Hoy en día la figura femenina es símbolo de empoderamiento. Particularmente quiero resaltar esa cualidad contradictoria que posee la mujer, mezcla de debilidad y fortaleza: Cómo podemos sobrellevar situaciones extremas y al mismo tiempo quebrarnos ante otras y cómo a pesar de todo ello siempre salimos adelante.

Nostalgia


Arcilla
20 cm de alto x 10 cm de largo x 6 cm de ancho
Año 2015

Mujer


Técnica Mixta
18x24 cm
Año 2016

sábado, 27 de mayo de 2017

Conociendo a: Lisa Smirnova


Esta es una nueva sección del blog en la que voy a subir información sobre diferentes artistas. Aquí haré una breve descripción biográfica sobre ellos, hablaré sobre sus poéticas, sus intereses y mostraré algunos de sus trabajos.


Hoy vamos a conocer a Lisa Smirnova

Lisa Smirnova, nacida en Rusia, tiene 24 años.  Estudió en la universidad de Arte y Teatro, y hace 6 años que hace diseño de indumentaria y bordados.  Su trabajo también incluye libros e ilustraciones para sitios web, etiquetas, murales de interior y da clases de bordado avanzado.

Frida Khalo


Su último trabajo, “Artist at Home”, nace de la colaboración con la diseñadora eco-friendly responsable de la marca GOOlga Glagoleva, y está inspirado en “la ropa sucia de los pintores”, como ellas mismas explican. Pantalones, camisas, zapatos o bufandas manchadas. Vestimenta que narra el proceso creativo que hay detrás de cada obra, “Artist at Home” hace alusión a la simbiosis escenográfica existente entre la casa-estudio de los artistas y su indumentaria.




Pero si algo hace especial a la artista es la capacidad de transportar al espectador más allá del borde de la realidad. Utilizando su destreza con los materiales como herramienta de expresión, una buena parte de su obra está inspirada en narraciones mágicas que representan monstruos infantiles como los de su colección Where the Wild Things Are, basada en el cuento infantil de Maurice Sendak o sus bordados de conejos que recuerdan sutilmente al cuento de “Alicia en el País de las Maravillas”.


Si quieren ver más de sus hermosas obras, entren a sus páginas para admirar sus coloridas producciones:






viernes, 26 de mayo de 2017

Reseña: El nombre del viento


Esta es una nueva sección en la cual voy a recomendar aquellos libros que leí y me gustaron mucho. La misma va a constar de una reseña con una ficha de información, la sinopsis del libro en cuestión y una breve opinión personal.

Hoy voy a recomendar: El Nombre del Viento de Patrick Rothfuss


Ficha técnica

Título: El nombre del Viento
Título Original: The name of the wind
Autor: Patrick Rothfuss
Páginas: 872
Saga: Crónica del asesino de Reyes #1
Editorial: Plaza & Janés

Sinopsis

En una posada en tierra de nadie, un hombre se dispone a relatar, por primera vez, la auténtica historia de su vida. Una historia que únicamente él conoce y que ha quedado diluida tras los rumores, las conjeturas y los cuentos de taberna que le han convertido en un personaje legendario a quien todos daban ya por muerto: Kvothe# músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino. Ahora va a revelar la verdad sobre sí mismo. Y para ello debe empezar por el principio: su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años malviviendo como un ladronzuelo en las calles de una gran ciudad y su llegada a una universidad donde esperaba encontrar todas las respuestas que había estado buscando. 

«Viajé, amé, perdí, confié y me traicionaron.» «He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. »Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí.»

Opinión Personal:

Este es el primer libro de la saga Crónica del asesino de Reyes. En esta primera entrega conocemos a Kvothe (dato importante: se pronuncia 'Cuouz'): un arcanista y músico que a través de sus vivencias se ha hecho un personaje reconocido en este mundo mágico. Oculto bajo la fachada de 'Kote' un posadero de un pequeño pueblo, decide contar por primera vez la verdadera historia de su vida a un cronista con la condición de hacerlo en tan solo tres días. Este libro corresponde al día uno.
En un principio es una lectura bastante lenta y densa ya que es necesario conocer a los personajes y ubicarlos en contexto, datos importantes para comprender la historia en su totalidad. El personaje principal empieza a contar su historia de vida desde su infancia y, a medida que va relatando las experiencias que tuvo que atravesar, nos vamos adentrando a la complejidad de la historia y de la particular personalidad de este extraño personaje, al punto de experimentar las emociones que nos transmite el relato. Como lectores vamos a sentir alegría por sus logros y tristeza por su dolor disfrutando del libro a medida que se vuelve más ligero y dinámico. 
A pesar de ser un libro bastante gordito (872 páginas!!!) les aseguro que es muy fácil adentrarse en la historia y terminarlo antes de lo pensado.



Conociendo a: Carlos Villarroel


Esta es una nueva sección del blog en la que voy a subir información sobre diferentes artistas. Aquí haré una breve descripción biográfica sobre ellos, hablaré sobre sus poéticas, sus intereses y mostraré algunos de sus trabajos.

Hoy vamos a conocer a Carlos Villarroel 

Carlos Villarroel es un artista argentino, de Buenos Aires, Bahía Blanca. Es ilustrador y diseñador gráfico. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Lino E. Spilimbergo entre los años 2008-2013. 
Mientras estudiaba comenzó a trabajar como diseñador para una consultora cuyos principales clientes son, entre otros, Profertil, Dow y AIQ. También empezó a dar clases con su amigo y colega Gonzalo Angueira, en el taller de dibujo e ilustración que comparten.
Destacan dentro de su producción artística las acuarelas que realiza, en las que plasma su forma de pensar y sus intereses personales.

El problema está cuando extrañás tropezarte con la misma piedra
Acuarelas - Año 2016 - 20x30 cm

Sus trabajos tienen una estética particular, con trazos delicados, fondos simples que le brindan importancia a las figuras. Mayoritariamente se dedica a la realización de figuras humanas, con muchos retratos donde se destaca el busto, es decir, la representación la parte superior del cuerpo.

Chandelier 
Acuarelas y lápices acuarelables - Año 2015 - 35x25 cm.

“Disfruto mucho dar clases. Me gusta creer que lo que sé y aprendí les sirve a las personas para su propio desempeño. Tal vez soy poco ortodoxo, pero eso lo hace más divertido.” - Fragmento de 'La Nueva Provincia'

Para ver más obras de su autoría, entren a su perfil de facebook haciendo click aquí: Carlos Villarroel 





miércoles, 24 de mayo de 2017

Beagle


Puntillismo
18x26
Año 2013

Este fue un trabajo realizado en mi formación básica, en soporte hoja de 150 gr. y microfibra negra de diferentes grosores. Fue uno de los primeros trabajos con el que quedé satisfecha con el resultado.

lunes, 8 de mayo de 2017

¡Basta de guerra de géneros!



Stencil
30x40
Año 2017


Realicé una intervención a lo largo del Parque de Mayo con un llamado a la paz por todas las cosas que nos acontecen hoy como sociedad. Es verdad que nos estan matando, que los femicidios aumentan día a día. Pero eso no justifica el odio hacia el hombre en general como si fuera el culpable de todos nuestros males. No tenemos que olvidar que todos somos personas, seres humanos con almas que no se distinguen a través del género. Seamos generosos, amables con el otro. Seamos como queramos ser sin sentirnos presionados, sin todas esas cargas y roles que la sociedad misma nos impone... porque la sociedad somos nosotros. Todos tenemos derecho a trabajar y/o a ocuparnos de nuestro hogar. Todos podemos usar rosa y celeste. Todos podemos cocinar y limpiar. Todos podemos ser seres sensibles y llorar. Todos podemos ser fuertes. Todos podemos actuar como podamos, como nos salga, como queramos, sin que nos condicione el hecho de ser hombre o mujer. Todos podemos.

domingo, 7 de mayo de 2017

Reina de Corazones


Acrílicos y Tela
50x70 cm
Año 2016


Abstracto


Técnica Mixta
24x18
Año 2016

Angustia


Óleo pastel
24x18
Año 2015

Tristeza


Fusión de plásticos
20x14
Año 2015

Desnudo


Acrílico sobre cartón entelado
24x18
Año 2016

Infancia


Técnica Mixta
50x80 cm
Año 2015
Fragmento

Presentación

Hola! Primero que nada bienvenidos a mi blog. 

Este espacio fue creado específicamente para compartir de forma pública mis producciones artísticas.

Mi nombre es Sofía Freire. Nací el 5 de julio de 1994 en Bahía Blanca. Soy profesora de Artes Visuales con orientación Pintura/Grabado/Escultura, recibida de la Escuela de Artes Visuales de Bahía Blanca.

Espero que disfruten viendo mis trabajos tanto como yo disfruté hacerlos.




Presentación

Hola! Primero que nada bienvenidos a mi blog.  Este espacio fue creado específicamente para compartir de forma pública mis producciones...